LAS AGUAS TERMALES ¿Para qué sirven?; ¿Cómo actúan?

0
1829

Los beneficios obtenidos en tratamientos con aguas termales, no dependen exclusivamente del elemento “agua”, sino de una multiplicidad de estímulos: químicos, físicos y biológicos.

Los efectos químicos se encuentran relacionados con las substancias que posee el agua, que al estar en contacto con la piel, pasan por ósmosis al torrente sanguíneo.

Los efectos físicos se deben mayormente a la temperatura del agua, dado que ésta produce una vaso dilatación periférica, con la cual se mejora la oxigenación de los tejidos en la zona tratada y liberación de substancias que producen efecto antinflamatorio y calmante del dolor, con relajación muscular, provocando una sensación de bienestar.

A su vez, cada sector del cuerpo humano tiene reacciones internas, fisiológicas, que les son propias, como una mayor o menor red de capilares sanguíneos, reacciones nerviosas, componentes químicos de los tejidos, etc. Por esta razón, por ejemplo, los pies sienten caliente, un baño que para el tronco es indiferente.

Los efectos biológicos se producen por la acción de la “flora” y la “fauna” hidrotermal, integrada por “macro” y “micro” organismos, en compleja unión. Esto se denomina genéricamente “biogleas” y está compuesta por decenas de miles de especies diferentes.

No hace demasiados años, se aisló un microorganismo – en la “Sociedad Internacional de Medicina Hidrológica” estudiando precisamente lo que se llama “elementos intangibles” de las aguas termales.

Uno de estos organismos, del grupo de las “sulfobacterias” beneficiaba la piel humana.

Avanzando en esa investigación, se supo que cuando una agresión, aún la más pequeña, se produce sobre la epidermis, aparece una sucesión de reacciones biológicas en “cascada”, generadora de una cantidad de micro-traumatismos, que incluyen lo que se llama “inflamación celular”.

Estos microtraumatismos, repetidos a lo largo del tiempo, son el origen del envejecimiento cutáneo. Las “biogleas” o “plancton hidrotermal”, no sólo aumentan el sistema de defensa y reparación de la piel frente a las agresiones externas (envejecimiento y deterioro) sino que ejercen una acción biológica sobre sus funciones vitales -además de otros órganos y sistemas- que mejora sensible y significativamente la tonicidad y tersura de la piel.

¿Sería posible el contagio de enfermedades en una piscina termal? No

necesariamente. El riesgo de contagio es el mismo que se puede tener en otros ámbitos de la vida cotidiana.

Por otra parte, las enfermedades de “impacto visual negativo” como acné, eczemas, soriasis, etc. -NO SON CONTAGIOSAS- y algunas, como la mayoría de los hongos y parásitos, mueren al contacto con el agua termal, porque tiene efectos bactericidas y fungicidas.

AGUSTIN FRANCISCO GIBERT.
Miembro Titular de la Cámara Argentina de Termalismo y Turismo de Salud –
Delegado para la región N.E.A.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here