ANA MONASTERIO – DIRECTORA PROVINCIAL DE SERVICIO MÉDICO ENTE PROVINCIAL DE TERMAS DEL NEUQUÉN.
La utilización de las aguas minerales como medio para recuperar la salud es remota, así como la interpretación de sus efectos curativos incluidos en el campo de la hechicería.
En las civilizaciones primitivas los dioses eran los que distribuían “la salud y la enfermedad” y así para los griegos, Hércules era la divinidad que ejercía mayor influencia en la acción curativa de las aguas.
Hipócrates se ocupa del uso de las aguas en el tratamiento de muy diversas afecciones y si bien se confiara a la tutela de los sacerdotes de los templos las practicas termales, su obra “De los aires, aguas y lugares”, pone de relieve el interés del empleo de las aguas como medio natural, para ayudar al organismo a recuperar la salud.
En Roma, según Plinio durante 600 años las prácticas hidroterápicas con aguas minerales fueron remedio soberano. Galeano y Herodoto llegaron a puntualizar principios básicos de estas curas en obras como “Tratado de los agentes de la medicina externa”.
En América, cinco siglos antes de Jesucristo, los mayas utilizaban aguas termales como agentes terapéuticos, tribus como los Siux, Creddks, Chippewas recurrían a las aguas termales como agentes terapéuticos y los baños de vapor seguidos de aplicaciones de agua fría, eran considerados excelentes medios para robustecer la salud y sanar de las enfermedades.
Si nos trasladamos a nuestra zona, en el siglo XVII, en el año 1890, el primer gobernador de la provincia del Neuquén, Don Manuel J. Olascoaga contestaba su correspondencia a Don Francisco P. Lavalle, quién preguntaba sobre las termas de Copahue, Don Olascoaga le cuenta que:
“Comienzo por decirle que el descubrimiento de las termas de Copahue es de épocas inmemorial según las conversaciones que he tenido con varios indios viejos, entre los cuales la tradición se conserva oralmente como parte de su religión, mejor de lo que nosotros podemos imaginar sobre todo la formación sedimentaria de aquel
lugar, como Ud. Habrá notado, acusa muy larga edad a dichas termas y de que allí vienen gente a curarse o bañarse también desde épocas muy remota, lo revela el
nombre que desde muy antigua memoria designa esa localidad Copahue, del verbo copan “venir” y la terminación hue” lugar a donde vienen personas a bañarse. En cuanto al descubrimiento científico de la importancia de esas termas en sus cualidades terapéuticas y las primeras aplicaciones serias que de ellas se hicieron de donde se levantó la gran fama de estos baños en todo el sur de Chile, esto sucedió,
según mis datos, hace 25 años y tiene una historia ¿quiere Ud. que se la cuente? Ahí va por lo que pueda importar.
Un médico argentino el DR. Pedro Ortiz Vélez, sobrino según creo del Doctor Vélez Sarfield, casó con una hija de éste, y a consecuencias de un suceso trágico, siendo el Dr. Vélez Sarfield ministro salió de Buenos Aires a Europa, jamás debía volver.
En Francia estudio medicina, un día embarcó para el Pacifico y se introdujo en Chile estableciéndose en la Provincia de Chillan. Le llamaban de todos los pueblos y así viajaba continuamente. En una de sus excursiones, hallándose inmediato a las termas de Copahue las visito y examino esas aguas.
En Concepción atendía con esmero un caso muy antiguo y ya desesperado para varios médicos y para el mismo. Era una señorita hija de familia notable de la ciudad, muy conocida ya hasta los pueblos circunvecinos, a causa de la extenuación completa en que hacia tiempo vivía, víctima de una enfermedad tuberculosa, caminando y irremediablemente a la muerte prematura según el concepto de todos.
De regreso a Concepción el Dr. Ortiz Vélez ordeno a la familia llevar a la niña a “Los Copahues” como único medio posibles de salvación. Los Copahue estaban
entonces en la jurisdicción india del cacique Cheuquel.
La familia solicitó y obtuvo de este príncipe de los pinos, el permiso y garantías correspondientes, y la niña enferma pudo aprovechar durante veinte días o un mes
aquellas aguas según las prescripciones del doctor.
Se le aplicaron aguas de tres maneras, según me han contado, baños ferruginosos y mercuriales de cierta temperatura, bebida a pasto del agua verde de la laguna,
(creo sulfurosa y también cargada de magnesio), y la aplicación externa de unas especies de natas gelatinosas que se crían en ciertas termas, cuya temperatura es
muy elevada. Estas cataplasmas se acomodan sobre un variado y surtido de tumores que la niña, por añadidura, tenía. En conclusión la niña regreso a Concepción
completamente sana, habiendo recuperado la vida y frescura de su juventud. Este fue el gran golpe de bombo que tuvieron los Copahues en el sur de Chile”.
El primer trabajo de investigación, no muy difundido por cierto, es el que figura en los anales de Sanidad Militar, realizado en el 1896, publicado en el año 1899, donde el Dr. Cabezón y el Dr. Lema Maciel, cirujanos del ejército Argentino luego de visitar la zona de los Copahues, describen su ubicación geográfica, sus características climáticas, y analizan las fuentes desde el punto de vista físico químico, e incluso realizan trabajos de investigación, publicados por ellos donde encontramos referencias del mismo:
En el año 1900, como ya fue enunciado, quién fuera el gobernador Don Lisandro Olmos, encomienda a los Dres. Enrique Herrero Ducloux padre e hijo realizar los primeros análisis físico químicos de las aguas de Copahue en el laboratorio del Ministerio de Agricultura, completando las investigaciones en el 1903 con las muestras extraídas por el teniente Eduardo Laurent, bajo el gobierno de Don Juan J. Alsina.
En 1920 El Dr. Groeber Pablo, publica junto al Dr. Hércules Corti en el boletín Nº 3 del Ministerio de Agricultura de la Nación las primeros informes de laboratorios y geológicos sobre la más tarde denominada “Zona termal Copahue”.
En este trabajo se describen las diferentes manifestaciones termales de Copahue, principalmente sus características geológicas y sus características químicas.
En 1933 el entonces Gobernador del Territorio Neuquino, Teniente Coronel Carlos H. Rodríguez, convencido del enorme valor terapéutico de los baños de Copahue se dirige al Director de Minas y Geología de Nación, Ingeniero Tomas M. Ezcurra con el fin de lograr se envié una comisión científica para el conocimiento y desarrollo de la zona termal pero indudablemente la intermediación del Eximo señor Ministro del Interior de la Nación Argentina, Dr. Leopoldo Melo, quién era paciente de las termas de Copahue, es la responsable por ser quien se contacta con el director de la Comisión Nacional de
Climatología y Aguas Minerales y así 5 años más tarde se logra constituir una comisión de estudio que realizara ese estudio.
En el año 1937 El Dr. Manuel Castillo, en su publicación Termas de Copahue “Contribución al estudio de sus aplicaciones terapéuticas. Explica sintéticamente las características que se requieren para lograr la eficacia del tratamiento termal, el Dr. Castillo expresa “La balneoterapia de Copahue será tanto más eficaz: 1º si
es dirigida por un médico crenoterapéuta; 2º, si se asocian y coordinan los tratamientos; 3º, si se aplica tempranamente; 4º, si se repiten las curas”.
Sin duda la obra más relevante en cuanto al estudio integral termal donde se describe la zona, sus características geológicas, climáticas, accesibilidad, análisis de las aguas, sus aplicaciones terapéuticas y un informe respecto al accionar del azufre en el organismo, se realiza en el año 1938 y son responsables del mismo la Comisión Nacional de Climatología y aguas minerales dependiente del Ministerio del Interior creada por ley Nº
11.621, integrada por los Dres Sussini M. Presidente de dicha Comisión, Dr. Ducloux, Dr. Brandan, Dr. Isnarde y los Ing. Galmarini, Director de meteorología, Ing. Castillo y Pastore.
A partir de los primeros estudios geológicos y químicos realizados en los años precedentes, en el año 1940 por resoluciones 17.704 y 17.777 el Exmo SR. Ministro de
Agricultura y del Dr. Exequiel Bustillo, presidente de la Dirección de Parques Nacionales disponen solicitar un estudio de “Captación y aprovechamiento de las aguas y
fuentes de Copahue” al Dr. Pablo Groeber e Ing. Roberto Perazzo con el objeto de poder desarrollar la “Zona termal Copahue”.
Los autores no solo se explayan en las características de los diferentes recursos sino que dan su opinión sobre la disponibilidad de los mismos en el tiempo, aprovechamiento de las aguas termales, infraestructura necesaria, características de las mismas, ubicación,
materiales a utilizar teniendo en cuenta las propiedades fundamentalmente químicas de los recursos por ser extremadamente corrosivos.
Este trabajo fue la guía fundamental para luego construir el actual complejo de balneoterapia inaugurado en el año 1982.
En 1939 a propuesta del Dr. Castillo Manuel se establece, el servicio médico oficial de la terma, nombrando como primer director médico al Dr. Zani en el año 1951.
Actualmente el servicio médico cuenta con 10 profesionales médicos, 10 profesionales
fisioterapeutas, 5 profesores de educación física, otorgándole una capacidad de realizar 2500 prestaciones termales por día.
Fuente: http://bit.ly/2ra9hqH